top of page

LA CIENCIA

 

"La ciencia es una compleja actividad social, que se lleva a cabo por parte de las comunidades científicas establecidas en las universidades y centros de investigación, los resultados de la cual se presentan en congresos, revistas especializadas y libros de texto. Estos resultados son, por un lado, descripciones o historias detalladas de ciertas áreas de la realidad observadas con minuciosidad o provocadas en los laboratorios, y, por otra, teorías abstractas que pueden ser utilizadas como instrumentos intelectuales en la explicación de los datos registrados en las historias o en la predicción de futuras observaciones o de los resultados de futuros experimentos o en el diseño de nuevas tecnologías o aparatos. Los resultados expuestos por los científicos son públicos y están sometidos al análisis, la crítica y el control de todo el mundo y en especial de los colegas, deseosos de refutar los resultados de sus compañeros para aumentar, de esta manera, su propio prestigio dentro de la comunidad científica" [Jesús Mosterín: Grandes temas de la filosofía actual ]

 

            1. EL SABER CIENTÍFICO

 

            Significamos con la palabra saber un tipo de creencia justificada y verdadera. Distinguimos a su vez dos clases de saber: el ordinario, que es el propio de la experiencia de cualquier individuo, y el científico, más especializado. A este tipo de saber nos referiremos a lo largo del tema.

           

            La ciencia antigua se inicia con los primeros filósofos cuando trataron de sustituir el saber de tipo mítico por el saber racional. Según Aristóteles, este tipo de saber (episteme) consiste en el conocimiento de la causa por la que la cosa es y en la demostración deductiva, entendida como un conjunto de premisas verdaderas a la que le sigue una conclusión igualmente verdadera. Para conocer algo es preciso responder a tres preguntas:

  1. Qué es (esencia o causa formal y material),

  2. Para qué (causa final) y

  3. Por qué es (causa eficiente).

 

            La ciencia moderna (s. XVII- XIX) abandona la concepción aristotélica debido a su adhesión al mecanicismo que concibe el mundo como una gran máquina. Ya no importan las esencias, ni las finalidades, incluso el principio de causalidad (Toda causa tiene un efecto) ya no es visto como infalible, sino como meramente probable. A la ciencia moderna le interesan los fenómenos, los datos medibles, el establecimiento de regularidades (leyes).

 

 

*Finalismo: Supone la existencia de una finalidad intrínseca o extrínseca en los fenómenos naturales. Sinónimo de "teleologismo= teleología (telos=fin) Aristóteles es el máximo representante de esta concepción al considerar que la causa funsamental es la final (distinguió cuatro: material, formal, eficiente y final). Tiene como modelo un organismo.

**Mecanicismo:al contrario que el finalismo= teleologismo, no cree que exista ninguna finalidad en los procesos naturales. Todo sucede por causalidad eficiente, siguiendo procesos y modelos mecánicos a los que todo puede reducirse.Es una forma de materialismo. Se corresponde con el modelo de la máquina

 

 

La ciencia actual comienza hacia la mitad del s. XIX y comienzos del XX. Tras notables avances en física y matemáticas, además de los progresos tecnológicos, se produce una crisis que revolucionará el modo de entender la ciencia. La ciencia moderna era muy optimista respecto a la posibilidad de conocer con exactitud las leyes de la naturaleza. Pero con las teorías de la física cuántica todo pareció desvanecerse: la materia  a nivel subatómico se resistía a ser domada por la ciencia. El indeterminismo y la probabilidad se han instalado de modo definitivo en nuestra manera científica de interpretar la realidad.

 

            Hoy en día no es posible decir qué es la ciencia en general, ya que cada ciencia particular tiene sus métodos propios. Aún así, existen ciertos requisitos que han de darse en todo conocimiento científico :

 

            1) Deben estar formulados en lenguaje riguroso e incluso, formalizado.

            2) Construcción de un conjunto sistemático de enunciados.

            3) Conocimientos expresados mediante leyes, teorías y modelos.

            4) Haber sido elaborado según una metodología adecuada.

            5) Poseer coherencia interna y contrastabilidad empírica.

            6) Poseer objetividad y comunicabilidad.

            7) Ser susceptible de continua auto corrección.

 

 

            Las ciencias actualmente suelen clasificarse en dos grandes grupos:

 

Aplicaciones al Programa Extra Escolar 2023 >

Programa de Pagos

Párrafo. Haz clic para editar y agregar tu propio texto. Es fácil. Haz clic en Editar Texto o doble clic aquí para agregar tu contenido y cambiar la fuente. Puedes arrastrar y soltar este texto donde sea que quieras en tu página. En este espacio puedes contar tu historia y permitir a tus usuarios saber más sobre ti.

bottom of page