top of page

 Características del Conocimiento Científico

Te explicamos qué es el conocimiento científico, su relación con el método científico, y sus características particulares.

El conocimiento científico transforma a las sociedades y a sus modos de vida.

Qué es Conocimiento científico:

El conocimiento científico es aquel que surge de aplicar un procedimiento estructurado conocido como método científico. En esencia, el método científico se basa en la formulación de hipótesis y  la posterior experimentación, a fin de poner a prueba de dichas hipótesis, es decir, aceptarlas o descartarlas, produciendo así este tipo de conocimiento.

A menudo el conocimiento científico se presenta en oposición al conocimiento empírico, entendiendo a este último como el conocimiento basado en la experiencia o “en el hacer”, incluyendo la prueba y el error. Mientras que prácticamente todas las personas a lo largo de su experiencia de vida acceden de una u otra manera al conocimiento empírico, para acceder al conocimiento científico se necesita una preparación especial.

El conocimiento científico requiere de un lenguaje especializado y técnico, y en ciertos campos, también necesita de elementos de simbolización. La precisión y la coherencia son requisitos esenciales en el proceso de comunicación científica.

Puede interesarte: 10 Características del Método Científico

Características del conocimiento científico:

Sistemático

Un pensamiento científico sirve de base al que le sigue y así sucesivamente, de modo que una cadena de observaciones y razonamientos conducen al nuevo conocimiento.

Verificable

Es este un requisito esencial, debe existir la metodología necesaria para establecer el grado de certidumbre o exactitud de lo que ese conocimiento afirma. Es impersonal.

Universal

Independientemente del lugar o la época, lo que señala un conocimiento científico se cumple.

Transformador

Nadie duda hoy que el conocimiento científico transforma a las sociedades y a sus modos de vida.

Analítico

Normalmente se accede a un conocimiento científico descomponiendo el todo en sus elementos o partes, a fin de simplificar el abordaje y descubrir así relaciones y mecanismos internos subyacentes.

Sintético

Una vez analizadas minuciosamente las partes del problema, se debe poder relacionarlas para formular una idea abarcadora.

Específico

La ciencia analiza fenómenos y situaciones particulares, pues resulta imposible pensar en una ciencia de lo universal.

Explicativo

El objetivo último del conocimiento científico es tratar de entender y explicar los hechos formulando leyes o principios.

Comunicable

Un conocimiento científico debe poder expresarse de modo que los demás puedan comprenderlo.

Fáctico

Se aferra a los hechos tal como son y se presentan.

Objetivo

Se abstrae de cualquier elemento afectivo y solamente atiende a cuestiones de la razón.

Provisional

Un conocimiento científico no debe tomarse como definitivo o inmutable, pues mantienen su validez en la medida que no existan nuevas investigaciones científicas que los cuestionen.

El conocimiento científico es un proceso que se retroalimenta permanentemente, la búsqueda de una explicación racional a la realidad circundante y la posibilidad de prever eventos a futuro son sus principales motores. Solo es posible generar conocimiento científico si se dispone de métodos adecuados y de un pensamiento crítico, no atado a preconceptos ni intereses particulares.
 

Aplicaciones al Programa Extra Escolar 2023 >

Programa de Pagos

Párrafo. Haz clic para editar y agregar tu propio texto. Es fácil. Haz clic en Editar Texto o doble clic aquí para agregar tu contenido y cambiar la fuente. Puedes arrastrar y soltar este texto donde sea que quieras en tu página. En este espacio puedes contar tu historia y permitir a tus usuarios saber más sobre ti.

 El PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 

 

En todo proyecto de grado y/o tesis, el primer capitulo que contiene el marco lógico, esto es, las causas, consecuencias y pronóstico  del estudio que se refleja en el título. Este capitulo, generalmente, está conformado por los siguientes subtítulos, a saber:

a) Determinación del problema
b) Formulación del problema (interrogante o pregunta)
c) Objetivos (General y Específicos)
d) Justificación, importancia y alcances
e) Limitaciones

     Para la redacción del primer punto: la Determinación del Problema, se utiliza el razonamiento  lógico de la deducción, es decir, ir de lo general a lo particular. No solo se  señala en qué consiste el problema que se investiga, sino que también se CONTEXTUALIZA. Es por ello que se dice: ir de lo GENERAL A LO PARTICULAR. 

     Se entiende que, por ejemplo, se  redacta refiriendo el tema o tópico seleccionado a nivel (o contexto o ámbito) internacional, luego, nacional, continuando a nivel local, para finalmente, llegar al  lugar donde se observa dicha problemática.

Si el problema, entendido como variable o categoría de estudio, es por ejemplo, un servicio de tutoría escolar deficiente; se debería iniciar por escribir de la situación de la tutoría a nivel internacional, luego cual es la realidad que se percibe en el país (en el cual se ubica la Universidad); luego a nivel local o de la región a la cual pertenece la institución; y finalmente, exponer de forma concreta y concisa, la problemática en la institución educativa.

 Respecto al número de hojas se sugiere para este subtítulo, por lo general, puede concretarse en 3 o máximo 4 hojas.

 

    Seguidamente, se presenta la redacción de esta primera parte del proyecto de investigación. Los párrafos codificados del número 1 al 4, es la tendencia a nivel internacional; del 5 al 7 corresponde a nivel nacional; el 8 se refiere a nivel local, y por último, del 9 al 12 es a nivel de la institución  donde se observó el problema.

bottom of page